Pronóstico del tiempo
pronostico del tiempo Cangas
Pestañas/páginas
martes, 7 de febrero de 2012
NORMAS ORTOGRÁFICAS 3º EP
NORMAS ORTOGRÁFICAS LIBRO DE LENGUA
Tema 1 y 15
La sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncian juntos en un solo golpe de voz.
Ej: murciélago: mur-cié-la-go.
Las palabras pueden ser:
- Monosílabas: una sílaba. Ej: sol
- Bisílabas: dos sílabas. Ej:ca-ma.
- Trisílabas: tres sílabas. Ej: ma-ña-na.
- Polisílabas: más de tres sílabas. Ej: em-pa-na-da.
Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
En un diptongo se pueden unir las vocales débiles: i , u, o una vocal débil (i, u) con una vocal fuerte (a, e, o).
Ej: ciudad, rueda, avión, Paula
El guión (-) sirve para dividir una palabra cuando no cabe al final de una línea.
Ej: Mario-
neta.
La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza en una palabra.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
- La sílaba tónica de las palabras agudas es la última sílaba. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en –n o en –s. Ej. Café, avión, arnés
- La sílaba tónica de las palabras llanas es la penúltima sílaba. Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de –n o –s. Ej: lápiz, Gómez, cáncer.
- La sílaba tónica de las palabras esdrújulas es la antepenúltima sílaba.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. Ej: médico, lámpara, número, cuéntamelo, piénsatelo.
Tema 2
Se escribe punto(.) al final de cada oración. Después de punto siempre se escribe mayúscula.
Ej: Hoy vamos a aprender unas normas ortográficas. Utilízalas siempre.
Los signos de interrogación (¿…?) se escribe al principio y al final de una pregunta.
Ej: ¿Quién juega conmigo en el patio?
Los signos de exclamación (¡…!) se escriben al principio y al final de una frase para expresar alegría, miedo, sorpresa o dolor.
Ej: ¡Bien, has venido a jugar!. ¡Ay, cómo me duele!
Después del signo de interrogación ? no se escribe nunca punto.
Tema 3
Se escriben con h todas las palabras que empiezan por hie- y hue-
Ej: hierro, hueso.Tema 4
Se escribe m delante de p y b. Ej: simpático, bombona
Tema 5
La coma (,) indica una pausa en la lectura. Se escribe coma para separar los elementos en una enumeración. Delante de la última palabra se escribe una y.
Ej: Los días de la semana son: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
Tema 6
El sonido fuerte de la r:
- Se escribe r a principio de palabra. Ej: rojo.
- Se escribe rr entre vocales. Ej: perro.
- Se escribe r después de l, n, y s. Ej: alrededor, Enrique, Israel,
Tema 7
- Las palabras que terminan en –d forman o plural en –des. Ej: ciudad- cidades.
- Las palabras que terminan en –z forman el plural en –ces. Ej: disfraz, disfraces.
Se escriben con -y: buey, ley, jersey, rey, muy, estoy, hay, hoy, doy, soy y voy.
El plural de los nombres que acaban en –y termina en –yes, excepto jerséis.
Ej: leyes, reyes, bueyes,
Tema 8
Se escriben dos puntos (:):
- Antes de escribir una serie.Ej: El jersey tiene tres colores: rojo, negro y blanco.
- Antes de escribir las palabras que dice alguien en un diálogo. E: Juan me preguntó: ¿Cuándo viene Pedro?
- Después del saludo de las cartas. Ej: Hola Laura: ; Querida amiga:
Tema 9
Se escriben con ll todas las palabras terminadas en –illo, e –illa.
Ej: vajilla, bastoncillo.
Tema 10
Se escriben con z delante de a, o, u: za, zo, zu. Ej: zapato, zoquete, zumo.
Se escribe c delante de e, i: ce, ci. Ej: cereza, cielo.
Para el sonido /k/:
Se escribe c delante de a, o, u. ca, co, cu. Ej: camello, conejo, cueva.
Se escribe qu delante de e, i: que, qui. Ej: queso, quilo.
Tema 11
Se escribe g delante de a, o, u: ga, go, gu. Ej; gato, goma, gusano.
Se escribe gu delante de e, i ( la u no suena): gue, gui. Ej: guerra, guiso.
Se escribe gü delante de e, i (la u si suena): güe, güi. Ej: lengüeta, pingüino.
Los dos puntos que se escriben sobre la ü se llaman diéresis.
Tema 12
Se escribe j delante de a, o, u: ja, jo, ju. Ej: jamón, joven, juego.
Se escribe g o j delante de e,i: ge, gi, je, ji. Ej: genio, imaginación, ajedrez, jinete.
Tema 13
Se escriben con b todos los infinitivos que terminan en –bir, menos hervir, servir y vivir. Ej: describir, prohíbir, recibir.
Tema 14
Se escriben con b todas las formas verbales del pasado (pretérito imperfecto) que terminan en –aba, -abas, -ábamos, -abais, - aban.
Ej: amaba, cantábamos, hablaban, etc.
NORMAS ORTOGRÁFICAS para ampliar y recordar
- Se escriben con h las palabras que empiezan por hie, hue.Ej: hueso, huevo.
- Palabras con h y sin h
Estas palabras se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente:
SIN H CON H
A ver: a + verbo ver / haber: verbo haber
Echo: verbo echar / hecho: verbo hacer
Abría: verbo abrir / habría: verbo haber
- Hay es del verbo haber. Quiere decir que existen, que están. Ej: Hay veintitrés niños en la clase.
- Ahí indica lugar. Ej. Ahí está el libro.
- ¡Ay! La usamos para quejarnos. ¡Ay, que daño!
- El punto.
Escribimos punto después de acabar cada frase. Ej: El niño encontró su lápiz. Ahora ya puede subrayar el libro.
- Vocabulario con dificultad ortográfica b. Ej: boina, bollo, bicho, abeto, berenjena, biquini, abejorro, boquerón, bellota, borrico, bistec, rábano, berrido, bisonte, bandada, balsa, becerro,, trébol, robot, baldosa, boa, mandíbula, banda, betún, balanza, bote, bolos, borrego, cabaña, bodega, bigote, malabarista, balancín, cabalgata, bola, chabola, jabalí, buitre, taburete,bidón.
- Vocabulario con dificultad ortográfica v. Ej: clavícula, vitrina, vómito, ciervo, víbora, viña, vitaminas, vena, volar, retrovisor,volante, conversar, viga, revisor, vampiro, verbo, veloz, festival, gaviota,vigueta, conversación, velocidad, volar, festividad, verbal, vampiresa, revisar, diapositiva, vagabundo, salvaje, inválido, convento, villancico, vértebra, vasija, larva, vocabulario.
- Vocabulario con dificultad ortográfica h. Ej: hélice,hongo, hamaca, horquilla, hoz, haba, habichuela,horchata, heno, hostal,
- Son palabras agudas las que tienen la sílaba tónica en la última Sílaba.
Ej: mujer, allí, jabalí, edad, avión, pillar, cafés
- Son palabras llanas las que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Ej: taburete, azúcar, chofer, ángel, llana.
- Son palabras esdrújulas las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.
Ej: murciélago, estómago, máquina, cálculo.
- Son palabras sobresdrújulas las que tienen la sílaba tónica en la antes de la antepenúltima sílaba.
Ej: alcánzamelo, entrégasela, pásamelo.
- Las palabras agudas llevan tilde o acento gráfico cuando terminan en vocal, en n o en s.
Ej: ahí, mejillón, bebés.
- Las palabras llanas llevan tilde o acento gráfico cuando no terminan en vocal, en n o en s.
Ej: túnel, caníbal, cráter, mármol.
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde o acento gráfico.
Ej: águila, teléfono, cógemelo, repítemelo.
- Se escriben con ll las palabras terminadas en –illo, -illa. Ej: chiquillo, ardilla, anillo, silla.
- Las palabras terminadas en un diptongo terminado en el sonido /i/ se escriben con “y”, excepto fui. Ej: convoy, jersey, rey, buey, bocoy, ¡ay!, hoy, voy, estoy, soy, doy, muy.
- Se escribe b después de al. Excepciones: alvéolo y Álvaro.
Ej: albañil, albarán, albahaca, albatros, albergue, albarca, albornoz, alborotar.
- Se escribe con b los verbos acabados en bir, menos hervir, servir y vivir.
Ej: escribir, subir, recibir, prohibir, percibir, describir, concebir, exhibir.
- Se escriben con b las terminaciones verbales aba. Abas, aba, ábamos, abais, aban.
Ej: lavaba, cepillaba, trepaba, colgaba, secaba, deseábamos
- Se escriben con g los verbos acabados en ger , gir. Excepciones tejer y crujir.
Ej: recoger, acoger, fingir, elegir, afligir, transigir, surgir, sumergir.
- Se escriben con j las palabras que empiezan o acaban en –aje, -eje. Excepción hegemonía.
Ej: ajedrez, paisaje, ejecutivo, hereje, mensaje, oleaje, ajetrear, fleje.
- Se escribe con g la sílaba gen. Excepciones ajenjo: planta medicinal, jengibre: planta medicinal. Atención a tejen (del verbo tejer) y crujen ( del verbo crujir).
Ej: gente, agenda, Virgen, margen, sargento, diligencia, urgente, aborigen, agencia, gentileza
- En final de sílaba se escribe g . Excepciones. Reloj, boj (una clase de madera).
Ej: Ignacio, indignado, magnífico, pigmeo, enigma, insigne, insignia, signo, asignatura, insignificante.
- El verbo haber siempre se escribe con h y con b. Ej: Hubo, había, habrá, habría, ha habido, hay.
- Haber ( indica que hay algo o para formar tiempos compuestos) a ver ( Es de ver con la vista).
Ej:Debe de haber mucha gente. Tiene que haber comido ya. Voy a ver si viene. A ver qué te tocó.
- Vocabulario con dificultad ortográfica b. Ej: abdomen, batín, bíceps, bostezo, sobaco, banquete, sorbo, escarabajo, joroba, bidé, barril, bombo, boxeador, cascabel, trabalenguas, abundante, caníbal, rabioso, resbaladizo, robusto.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la y. Ej: desmayo, escayola, yunta, yunque, trayecto, yacimiento, yeso, leyenda, ayuno, tocayo.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la ll . Ej: Patrulla, llaga, mellizo, sollozar, capullo, repollo cordillera, pantalla, canalla, rellano, falla, folleto, orgulloso, empollar, fallecer, pillar, artillería, rollo, tallar, valla, zambullirse, bullicio, talle, llanto, gallina, llanta.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la v. Ej: cañaveral, nervio, vallado, diluvio, pólvora, automóvil, novela, revoltijo, vendimia, ventilador, veterinario, universidad, vértice, variado, devorar, cultivar, evaporar, levantar, vertical, novio.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la j. Ej: extranjero, monje, prójimo, trajín, quejido, agujetas, vajilla, sujeto, conejera, rejilla, flojear, sujetar, rojizo, mejicano, callejero, conserje.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la g. Ej: congelar, lógico, ingeniero, longitud, girar, regimiento, naufragio, fugitivo, ágil, régimen, laringe, faringe, indígena, gesto, elogiar, gemelo, genio, energía, original, tragedia.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la v . Ej: provincia, disolver, novillo, vale, elevación, vía, desviación, vendaval, invasión, avaricia, individuo, malvado, divisor, atrevido, dividendo, rival, vergüenza, resolver, entrevistar, revisar.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la b. Ej Bizcocho, fábula, birria, obstáculo, mobiliario, balón-volea, barniz, cabina, balde, cabalgar, chubasco, berrinche, bordillo, borrasca, borrachera, ribera, cebada, desbordamiento, bache, barómetro.
- Delante de p y b se escribe m. Ej: campo, bombo
- Se escriben con b: bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. Ej: blusa, brazo, libro, biblioteca.
- El punto y seguido (.). Separa las oraciones de un párrafo. El punto y aparte (.) Separa los párrafos de un texto. El punto y final (.). Es el que se coloca al finalizar un texto.
- Separamos los elementos de las enumeraciones mediante comas; ponemos una y o una o antes del último elemento. Las expresiones sin embargo, es decir y en efecto siempre se escriben entre comas.
- Uso de los dos puntos (:). : Después de las expresiones de saludo en cartas y postales. Antes de iniciar una enumeración de elementos. Antes de repetir las palabras que alguien nos ha dicho.
- Los adjetivos acabados en –avo, -ava,- ave, -eve, -ivo, -iva se escriben con “v”. Ej: bravo, leve, octava, deportivo, decisiva, grave.
- El sonido fuerte de r. Si va al principio de palabra, se escribe una sola r: radio. Si va en medio de palabra y entre vocales, se escribe rr: borrego. Si va después de l, s, n, se escribe con una sola r. Sonrisa.
- Se escribe mayúscula al empezar a escribir y después de punto. También los nombres propios de persona y sus apellidos, de animales, de ríos, de montañas, de ciudades y pueblos, de países, de comunidades autónomas, de calles, de colegios.
Ej: Teresa, Barreiro, Lérez, c/ Daniel Castelao, Manzaneda, Vigo, Cangas, Casa de la Virgen, Galicia.
- Las palabras acabadas en z forman el plural en ces. Ej ; coz, coces.
- Se escriben con b las palabras acabadas en –bilidad, -bundo, -bunda. Ej: amabilidad, vagabundo/-a.
- Se escriben con b las palabras que empiezan por bu- bur-, bus-. Ej: bueno, burbuja, buscar.
- Se escribe v después de ad-, en-. Ej: advertir, enviar.
- Se escriben con j las formas de verbos que no tienen ni g ni j en el infinitivo.
- Se escriben con y las formas de verbos que no tienen y ni ll en infinitivo.
- La segunda persona de plural del imperativo termina en d.
- Son palabras agudas las que tienen la sílaba tónica en la última Sílaba.
Ej: mujer, allí, jabalí, edad, avión, pillar, cafés
- Son palabras llanas las que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Ej: taburete, azúcar, chofer, ángel, llana.
- Son palabras esdrújulas las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.
Ej: murciélago, estómago, máquina, cálculo.
- Son palabras sobresdrújulas las que tienen la sílaba tónica en la antes de la antepenúltima sílaba.
Ej: alcánzamelo, entrégasela, pásamelo.
- Las palabras agudas llevan tilde o acento gráfico cuando terminan en vocal, en n o en s.
Ej: ahí, mejillón, bebés.
- Las palabras llanas llevan tilde o acento gráfico cuando no terminan en vocal, en n o en s.
Ej: túnel, caníbal, cráter, mármol.
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde o acento gráfico.
Ej: águila, teléfono, cógemelo, repítemelo.
- Se escriben con ll las palabras terminadas en –illo, -illa. Ej: chiquillo, ardilla, anillo, silla.
- Las palabras terminadas en un diptongo terminado en el sonido /i/ se escriben con “y”, excepto fui. Ej: convoy, jersey, rey, buey, bocoy, ¡ay!, hoy, voy, estoy, soy, doy, muy.
- Se escribe b después de al. Excepciones: alvéolo y Álvaro.
Ej: albañil, albarán, albahaca, albatros, albergue, albarca, albornoz, alborotar.
- Se escribe con b los verbos acabados en bir, menos hervir, servir y vivir.
Ej: escribir, subir, recibir, prohibir, percibir, describir, concebir, exhibir.
- Se escriben con b las terminaciones verbales aba. Abas, aba, ábamos, abais, aban.
Ej: lavaba, cepillaba, trepaba, colgaba, secaba, deseábamos
- Se escriben con g los verbos acabados en ger , gir. Excepciones tejer y crujir.
Ej: recoger, acoger, fingir, elegir, afligir, transigir, surgir, sumergir.
- Se escriben con j las palabras que empiezan o acaban en –aje, -eje. Excepción hegemonía.
Ej: ajedrez, paisaje, ejecutivo, hereje, mensaje, oleaje, ajetrear, fleje.
- Se escribe con g la sílaba gen. Excepciones ajenjo: planta medicinal, jengibre: planta medicinal. Atención a tejen (del verbo tejer) y crujen ( del verbo crujir).
Ej: gente, agenda, Virgen, margen, sargento, diligencia, urgente, aborigen, agencia, gentileza
- En final de sílaba se escribe g . Excepciones. Reloj, boj (una clase de madera).
Ej: Ignacio, indignado, magnífico, pigmeo, enigma, insigne, insignia, signo, asignatura, insignificante.
- El verbo haber siempre se escribe con h y con b. Ej: Hubo, había, habrá, habría, ha habido, hay.
- Haber ( indica que hay algo o para formar tiempos compuestos) a ver ( Es de ver con la vista).
Ej:Debe de haber mucha gente. Tiene que haber comido ya. Voy a ver si viene. A ver qué te tocó.
- Vocabulario con dificultad ortográfica b. Ej: abdomen, batín, bíceps, bostezo, sobaco, banquete, sorbo, escarabajo, joroba, bidé, barril, bombo, boxeador, cascabel, trabalenguas, abundante, caníbal, rabioso, resbaladizo, robusto.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la y. Ej: desmayo, escayola, yunta, yunque, trayecto, yacimiento, yeso, leyenda, ayuno, tocayo.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la ll . Ej: Patrulla, llaga, mellizo, sollozar, capullo, repollo cordillera, pantalla, canalla, rellano, falla, folleto, orgulloso, empollar, fallecer, pillar, artillería, rollo, tallar, valla, zambullirse, bullicio, talle, llanto, gallina, llanta.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la v. Ej: cañaveral, nervio, vallado, diluvio, pólvora, automóvil, novela, revoltijo, vendimia, ventilador, veterinario, universidad, vértice, variado, devorar, cultivar, evaporar, levantar, vertical, novio.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la j. Ej: extranjero, monje, prójimo, trajín, quejido, agujetas, vajilla, sujeto, conejera, rejilla, flojear, sujetar, rojizo, mejicano, callejero, conserje.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la g. Ej: congelar, lógico, ingeniero, longitud, girar, regimiento, naufragio, fugitivo, ágil, régimen, laringe, faringe, indígena, gesto, elogiar, gemelo, genio, energía, original, tragedia.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la v . Ej: provincia, disolver, novillo, vale, elevación, vía, desviación, vendaval, invasión, avaricia, individuo, malvado, divisor, atrevido, dividendo, rival, vergüenza, resolver, entrevistar, revisar.
- Vocabulario con dificultad ortográfica de la b. Ej Bizcocho, fábula, birria, obstáculo, mobiliario, balón-volea, barniz, cabina, balde, cabalgar, chubasco, berrinche, bordillo, borrasca, borrachera, ribera, cebada, desbordamiento, bache, barómetro.
- Delante de p y b se escribe m. Ej: campo, bombo
- Se escriben con b: bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. Ej: blusa, brazo, libro, biblioteca.
- Se escriben con h las palabras que empiezan por hie, hue.Ej: hueso, huevo.
- El punto y seguido (.). Separa las oraciones de un párrafo. El punto y aparte (.) Separa los párrafos de un texto. El punto y final (.). Es el que se coloca al finalizar un texto.
- Separamos los elementos de las enumeraciones mediante comas; ponemos una y o una o antes del último elemento. Las expresiones sin embargo, es decir y en efecto siempre se escriben entre comas.
- Uso de los dos puntos (:). : Después de las expresiones de saludo en cartas y postales. Antes de iniciar una enumeración de elementos. Antes de repetir las palabras que alguien nos ha dicho.
- Los adjetivos acabados en –avo, -ava,- ave, -eve, -ivo, -iva se escriben con “v”. Ej: bravo, leve, octava, deportivo, decisiva, grave.
- El sonido fuerte de r. Si va al principio de palabra, se escribe una sola r: radio. Si va en medio de palabra y entre vocales, se escribe rr: borrego. Si va después de l, s, n, se escribe con una sola r. Sonrisa.
- Se escribe mayúscula al empezar a escribir y después de punto. También los nombres propios de persona y sus apellidos, de animales, de ríos, de montañas, de ciudades y pueblos, de países, de comunidades autónomas, de calles, de colegios.
Ej: Teresa, Barreiro, Lérez, c/ Daniel Castelao, Manzaneda, Vigo, Cangas, Casa de la Virgen, Galicia.
- Las palabras acabadas en z forman el plural en ces. Ej ; coz, coces.
- Se escriben con b las palabras acabadas en –bilidad, -bundo, -bunda. Ej: amabilidad, vagabundo/-a.
- Se escriben con b las palabras que empiezan por bu- bur-, bus-. Ej: bueno, burbuja, buscar.
- Se escribe v después de ad-, en-. Ej: advertir, enviar.
- Se escriben con j las formas de verbos que no tienen ni g ni j en el infinitivo.
- Se escriben con y las formas de verbos que no tienen y ni ll en infinitivo.
- La segunda persona de plural del imperativo termina en d.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)